(En
adhesión al 165° Aniversario de la Creación del Pueblo "Esperanza",
hoy General Alvear, provincia de Buenos Aires, creado el 28 de agosto de 1855).
Venancio Comas con Pascuala Miranda con sus 7 hijos: 3 mujeres y 4 varones. Los hijos son: María, Juana, Elena, Santiago, Juan, Modesto y Pedro, el menor.
El 28 de agosto es el aniversario de la creación del pueblo Esperanza, hoy General Alvear, creado en1855.
En 1869 se crea el partido de
General Alvear con tierras que hasta ese momento pertenecían a los partidos de
Saladillo, Tapalqué y Las Flores y en ese acto, le cambian el nombre al Pueblo
Esperanza que ya tenía 14 años de vida.
Es importante destacar la existencia
de esas personas que a pesar de las adversidades, vinieron al pueblo en 1855 y
se quedaron por propia elección, sin mediar otra circunstancia que la decisión
de que éste pueblo sería el lugar en el mundo para ellos y su familia como lo
hicieron los esposos Comas Miranda y su descendencia.
EL
TESORO DE LAS “FOTOS CANTADAS”
Es increíble todo lo que puede
contar una foto y a la cantidad de personas que puede involucrar.
Esta es un “foto casi cantada”. Las
“fotos cantadas” son muy buscadas porque son las que vienen con toda la
explicación escrita al dorso y en este caso, podría ser de varias melodías
atendiendo a la cantidad de personas que en ella tienen su origen.
Sin dudas la familia COMAS MIRANDA
es una de las familias más numerosas y antiguas de General Alvear con una
descendencia amplísima, muy difícil de completar.
PRIMER
MATRIMONIO
El primer matrimonio COMAS es el de
Venancio Comas con Pascuala Miranda. VENANCIO COMAS (1838- 12/09/1920),
español, y PASCUALA MIRANDA (1836-1906), también española deben haber estado en
Alvear no mucho después de la fundación del primitivo pueblo “Esperanza” hoy
General Alvear creado en 1855, teniendo en cuenta que María Comas fue la tercer
hija del matrimonio y la primera que nació en Alvear, en Buenos Aires a
mediados del año 1872. Ambos llegan para quedarse y fallecen en el pueblo;
primero Pascuala y después Venancio que fallece el 12 de septiembre de 1920 a
los 83 años.
De España vinieron con dos hijos,
Santiago (1866-1930) y Juana Comas Miranda y los otros cinco nacieron en Alvear.
La española Juana murió soltera y
Santiago tuvo 18 hijos casado con Ángela Legorburu (1883-1960) y de ahí es que
hay tantos Comas en Alvear. En la foto grupal se ve a la pareja de Venancio
Comas con Pascuala Miranda con sus 7 hijos: 3 mujeres y 4 varones. Los hijos
son: María, Juana, Elena, Santiago, Juan, Modesto y Pedro, el menor.
La que está en la foto a la derecha
de los abuelos es María Comas Miranda; la que está al lado de ella, más baja,
es su hermana Juana y la de la otra punta, a izquierda de los abuelos, es
Elena.
De los varones, el que está a
izquierda de Pascuala es el mayor de los hijos, Santiago.
A la derecha del padre, Juan,
segundo de sus hijos.
De los parados el más alto es
Modesto y el otro es el hermano menor, de unos 14 años, Pedro.
LOS
HIJOS DE VENANCIO COMAS Y PASCUALA MIRANDA
Al revisar las actas de nacimiento,
bautismo o defunción se pueden observar no solamente fechas, sino que también
muchas veces permiten contextualizar a cada persona así como definir sus
amistades.
Aquí va el detalle de la
descendencia de sólo TRES de los hijos de Venancio y Pascuala, personas que
todos conocen en Alvear.
PRIMER HIJO: MARÍA COMAS LEGORBURU
FAMILIA
María COMAS (1872-1965) – Gregorio PALOMEQUE (1896-1945)
De las dos fotos que se adjuntan en
esta nota, una es el casamiento de María Comas Miranda con Gregorio Palomeque.
Gregorio Palomeque Acosta nació en
Santa Fe y falleció a los 49 años. Sin conocerse los motivos llega a Alvear en
los primeros años de 1880 y forma familia con una señora que se llamaba
Florentina Varela (1871-1898) que tenía un pedazo de campo en el Cuartel 1°. El
casamiento de Gregorio Palomeque con Florentina fue el 1° de mayo de 1893 en la
Parroquia “San José” de General Alvear.
Gregorio, de 26 años, era hijo de
José Palomeque y Eufemia Acosta, domiciliado en Cuartel 8° de Alvear. En el
Acta de casamiento declaran que los Palomeque Acosta eran naturales del país.
Los padres de Florentina eran el español Francisco Varela y Escolástica
González, natural del país. Los testigos del casamiento son el matrimonio de
Pedro T. Cousté y María E.G de Cousté de 27 y 31 años respectivamente, ambos
naturales del país y domiciliados en el Cuartel 8°.
Gregorio Palomeque aparece en un
expediente de 1893 cuando un Juez lo designa para cuidar un campo que se
encuentra en litigio y solicita permiso para poder pastar caballos de su suegro
Francisco Varela.
Florentina falleció a los 27 años de
tuberculosis pulmonar, enfermedad muy común en esos tiempos, atendida por el
Dr. Regino Cavia.
Sus dos hijos son Gregorio Palomeque
Varela que algunos aún lo recuerdan como el “Goro Palomeque”, un criollo muy
conocido en Alvear y Florentina Palomeque Varela que contrae matrimonio con
Julio Mangudo, padre de “Chichí” Mangudo casada con Torre (los padres de Dardo,
María Inés y Tito Torre).
Al enviudar joven y con dos hijos, Gregorio
Palomeque se vuelve a casar con María Comas (1961), casamiento celebrado el 31
de marzo de 1900 (es la foto donde el novio está a la derecha de la novia).
Los hijos de Gregorio Palomeque eran
Elena, nacida en 1901 –casada con Macchiaroli-, y José María Palomeque Comas
(1903-1979), padre de Gregorio Palomeque 3°, nacido en 1940, bisnieto de
Venancio Comas y Pascuala Miranda.
SEGUNDA HIJO: MARÍA ELENA COMAS LEGORBURU
FAMILIA
Elena COMAS - Lorenzo GIRALDE (1873-¿?)
Lorenzo Giralde vivía en el Cuartel
07 de General Alvear (población rural) según el Censo de 1895 momento en el que
tenía 22 años, era soltero y jornalero, nacido en 1873. Su padre, el italiano
Venero Giralde (1845-1926), tenía 43 años y estaba casado con la argentina
Catalina Salvo y tenían hasta ese momento 11 hijos, el mayor, Lorenzo y la
menor, Juana –casada con Bilbao-, de un año. Lorenzo Sebastián Giralde Salvo se
casó el 21 de mayo de 1904 cuando tenía 32 años con Elena Comas siendo los
testigos del casamiento efectuado en General Alvear don Modesto Comas de 23
años y Juana Comas de 32, española, todos “domiciliados en este Pueblo”.
Sus hijos fueron 8: Lorenzo Abel, Saúl Humberto, Rodolfo Argentino, Elena Berta, Juan Alfredo, Rubén Américo, Modesta Exaltación y Pedro Edgardo.
TERCER HIJO: SANTIAGO COMAS LEGORBURU
FAMILIA Santiago COMAS (1866-1930) – Rosa Ángela LEGORBURU (1883-1960)
Sin dudas la familia más prolífica de
los COMAS es la de Santiago con su única esposa Ángela Legorburu con la que
tiene ¡18 hijos!
Santiago Comas Miranda nació en 1866,
viene ya con sus padres en España, es español. Se casa con Ángela Legorburu el
6 de diciembre de 1900, siendo sus padrinos Pío Ortiz y Pedro Acosta. Los
padres de Ángela son Andrés Legorburu y María Bolívar (una de las primeras
maestras de la escuela N° 1).
Ángela Tomasa Legorburu era hija del
vasco Pedro Fortunato Legorburu. Tienen 18 hijos de los cuales y por ahora, hay
datos de los siguientes:
1. En
1902 nace su hija RAQUEL Comas Legorburu, también bautizada en la Parroquia San
José de General Alvear, casad con LUIS RENZETI. Tuvieron un hijo: Lelio Renzeti
Comas.
2. ÁNGELA
TOMASA, bautizada en 1905.
3. SANTIAGO
Comas Legorburu fue bautizado en la Parroquia San José de Alvear en 1904.
4. En
1905 bautizaron a ENRIQUE nacido el 15 de julio de 1905 y sus padrinos fueron
Modesto Comas y Gregorio Legorburu. Enrique fallece soltero y sin descendencia.
5. PASCUAL
Silvestre Comas nació el 31 de diciembre de 1906 y bautizado el 4 de abril de
1908 siendo sus padrinos sus tíos Pedro Legorburu y María E. Bolívar que era
una de las primeras maestras de la escuela N° 1. Pascual, conocido por “PACO”
Comas es el padre de Mario y Delia Comas y tal como escribe el padre Miguel
Ferrari a un lado del Acta, contrajo enlace religioso el 9 de septiembre de
1939.
6. El 31
de marzo de 1909, bautizaron a CARLOS MARÍA Comas Legorburu.
7. En
1912, bautizan a su hija FRANCISCA Delmira Comas nacida el 17 de diciembre del
año anterior siendo sus padrinos Francisco M. Cossin y María Antonia Legorburu
de 21 años. Casada con Elsa Kelly sus hijos son Elsa (Teté) y María Elena
(Marilá) Kelly Comas.
8. GERARDO
Comas Legorburu nació el 23 de abril de 1904 y fue bautizado en General Alvear
el 23 de abril de 1905. Sus padrinos fueron su tío Modesto Comas de 24 años,
nacido en España y doña Catalina Salvo de Giralde de 53 años. Entre los hijos
de Modesto Comas se encuentra Susana Comas casada con Carozza.
9. OSCAR Comas,
otro de los hermanos Comas Legorburu y es el padre de María Inés Comas y sus
hermanas.
10. El 25
de mayo de 1911 fue bautizada ÁNGELA Ramona Comas Legorburu de 2 años nacida el
31 de agosto de 1909 (padrinos Pedro Fortunato Legorboru y Clotilde Legorburu).
11. El
mismo 25 de mayo fue bautizada ZULEMA Rufina que nació el 16 de noviembre de
1910 siendo sus padrinos de bautismo Andrés Silvano Legorburu y María Emilia
Bolívar. Casada con Santiago VOLPINI tuvieron dos hijos: Marita y Héctor.
12. El 13
de febrero de 1915, Tomasa y Santiago bautizan a ERLIZ ALICIA Comas, nacida el
27 de mayo de 1914 siendo sus padrinos Cirilo Legorburu y Clotilde Legorburu,
todos los hijos bautizados en General Alvear. casada con Francisco “Poroto”
Gallego sus hijos son Marta Gallego casada con Moleiro y Miguel Ángel Gallego.
13. Ese
mismo día, 13 de febrero de 1915, bautizan a BEATRIZ, nacida el 25 de marzo de
1913. Beatriz se casa con Oscar BLANCO oriundo de Las Flores.
14. El 21
de octubre de 1917 bautizaron a NÉFER Susana Comas que había nacido el 29 de
diciembre de 1915. Sus padrinos fueron Félix Legorburu y María B. de Legorburu.
Néfer Comas y su hermana “Maruca” vivieron con su mamá en la calle Lavalle y
Bernardo de Irigoyen.
15. Ese
mismo día, 14 de enero, bautizaron también a DORA ELSY, nacida el 5 de enero de
1920 siendo sus padrinos Santiago Legorburu y Dominga Gorbea. Se casa con
Samuel Vicente Tortelli y sus hijas son Marta y Ester Beatriz Tortelli que
contrae matrimonio con Balda.
16. El 21
de abril de 1923 nació MARÍA NEGLI, siendo sus padrinos de Bautismo Luis Peredo
y María Bolívar.
17. ANDRÉS
GILBERTO se casó con María Paz GURBISTA y tuvieron dos hijos Andrés Luján y
Alicia Noemí Comas Gurbista.
18. WALTER
LEONEL se casa con Ermelinda Filomena Ceci.
MODESTO COMAS CASADO CON su prima AMADA COMAS
Testimonio de Cristina López Salgado:
"Desde pequeña me ha gustado escuchar historias de mi familia. Mi abuela me contó que sus padres (Caya Comas e Ismael Ramalle) habían estado en Argentina antes de que ella naciera y que allí nacieron y murieron siendo niños tres de sus hermanos (Ismael, Marina y Blanca). Mi abuela tiene 94 años y sus capacidades cognitivas deterioradas por lo que no puedo preguntarle sobre las dudas que ahora me surgen.
Sin embargo, gracias a las notas de las fotos antiguas que tengo y sobre todo a internet he podido encontrar más información de la que esperaba.
Gracias a la página del Cemla sé que mi bisabuela Caya Comas junto con su hijo mayor, sus hermanas/os y me imagino que su marido (ya que no he encontrado su nombre en el registro cemla) llegó a Argentina el 22/04/1907.
Hace unos meses volviendo a mirar una de las fotos de los hermanos de mi abuela que se había despegado del álbum, me di cuenta de que era una postal en la que sus hermanos escribían a su padre y ahí por primera vez vi la palabra Alvear. Como no entendía bien toda la caligrafía, en ese momento Alvear no me dijo nada. Pensé que sería otra palabra que yo no entendía.
Posteriormente, encontré la partida de nacimiento de Marina Ramalle Comas, bautizada el 3 de diciembre de 1911 en San José, General de Alvear y siendo sus padrinos Gregorio Palomeque y María Comas. Ahí me di cuenta de que había leído bien en la postal la palabra Alvear. No he encontrado ninguna partida de nacimiento ni de defunción del resto de sus hermanos.
Por otro lado, una de las hermanas de mi bisabuela se llamaba Amada Comas y tengo una foto en la que aparece junto a un hombre. Mi abuela escribió en la foto tía Amada y tío Modesto en la Plata Argentina. También he encontrado partidas de nacimiento de los hijos de Amada y Modesto. Viendo esas partidas y la foto de Modesto creo que podría ser el hijo de Venancio Comas y Pascuala Miranda. Además en alguna de ellas los padrinos eran Elena Comas y Lorenzo Giralde.
Venancio Comas y Pascuala Miranda eran familiares nuestros. Pienso que tal vez fueran tíos o primos de mi bisabuela y que por eso ella decidiera ir con su familia a Alvear en busca de una vida mejor. Allí, no la encontró y volvió a España con el único hijo que sobrevivió (su primogénito) y donde nacieron dos hijas más. Una de ellas mi abuela.
Mi tatarabuela Martina Barandiarán Eraña nació en Eskoriatza (provincia de Gipuzkoa) el 12 de noviembre de 1862. Durante siglos todos sus antepasados vivieron en Eskoriatza (aquí en el País Vasco tenemos la suerte de que todos los registros sacramentales están digitalizados).
Martina
se casó con Valentín Comas Olivan (supongo que
él sería de Calahorra y mi duda es de si es hermano o familiar de
Venancio) ya que en Calahorra (provincia de La Rioja) nacieron sus hijos. Mi
bisabuela Cayetana (Caya)el 4 de marzo de 1882, Amada (aproximadamente en 1887)
y María. Mi abuela sólo nos habló de sus tías Amada y María. Con María mantuvo
correspondencia y de hecho mi madre y tíos le conocieron. Con Amada, creo que
al final y tal vez por la distancia perdieron el contacto. Posteriormente he
visto que tuvieron un hermano Miguel que también fue con ellas a
Argentina. Probablemente tuvieran más
hermanos que desconozco ya que en la Rioja no están digitalizados los
Registros.
Mi bisabuela, Caya Comas Barandiarán, se casó con Ismael Ramalle Marín y tuvieron a su primer hijo Santiago Ramalle Comas en Calahorra en 1904. Pero a los pocos días de nacer se trasladaron a San Sebastián (Gipuzkoa).
Según el registro del Cemla se fueron a Argentina en 1907, donde nacieron Ismael (murió por una coz de un caballo), Marina y Blanca Ramalle Comas (que creo que murieron de alguna enfermedad). En 1920 tuvieron otra hija Mercedes (que creo que ya nació en España) y en 1926 nació mi abuela María del Carmen en San Sebastián".
Caya Comas con Blanca que también nació en Argentina, en Alvear.
Hasta acá, se ha armado un Árbol
Genealógico de muchas ramas y sólo con CUATRO de los siete hijos Comas/Miranda.
Nada más para decir. Realmente una familia que pobló a General
Alvear, el lugar en el mundo que Santiago y Pascuala eligieron para vivir con
su prole durante toda la vida.