![]() |
José Rufino Olaso, indiscutible en su accionar de los pueblos, personas "que poblaron General Alvear... |
Cuando
se habla de pioneros y fundadores de los pueblos, se les rinde homenaje por su
audacia y afán “de hacer” y en General Alvear, no se puede obviar la presencia
de José Rufino de Olaso que trajo con él a otros muchos vascos y españoles que
sin dudas “poblaron el pueblo” y de cuya descendencia se enorgullecen los
pobladores alvearenses originales.
José Rufino de Olaso, pionero y uno
de los primeros pobladores del Pueblo Esperanza, hoy General Alvear de la
Provincia de Buenos Aires, nació en 1839 en Vizcaya y falleció también allí en
1917.
Junto con su hermano Julián,
vinieron a Buenos Aires instalándose en Lobos y General Alvear, marcando su
presencia desde la fundación del pueblo en 1855 cuando solo tenían 16 y 18
años. En 1867, José Rufino crea en Lobos (Bs As) la Sociedad Española de
Socorros Mutuos del cual es socio fundador y primer Presidente.
En 1875, José Rufino compra en General
Alvear una superficie de 2.506 hectáreas donde funda la estancia “San Salvador
del Valle” que lleva el mismo nombre de su pueblo natal, hoy Trápaga o
Trapagaran, construyendo una hermosa casa en el medio anexando en 1876, 8.099
hectáreas que completan las 10.600 hectáreas que ocupaba la propiedad.
El “palacio” de Olaso en Alvear, era
una construcción en U con una atalaya en el centro que le valió el apodo de “El
Mirador”, lugar donde actualmente se encuentra la Colonia del mismo nombre.
Cuando vuelve a España, es recibido
con honores y ocupa el cargo de Alcalde construyendo una serie de edificios que
dona a la Comunidad Vasca que lo reconoce por sus obras benéficas y de caridad.
Semejante obra fue la que dio fundamento al Papa Pío X para concederle el
título pontificio de “Marqués” de Olaso en 1914.
DOÑA DOLORES, SU ESPOSA Y SU HIJO LUIS, SEGUNDO MARQUÉS DE OLASO
José Rufino de Olaso se casó una
sola vez en 1880 con la urduñatarra María Dolores Madaria Olavarrieta (1850 -
Bilbao 1896) siendo padres de un único hijo, Don Luis Saturnino Julián de Olaso
y Madaria, (Orduña 1880) quién fallece en Buenos Aires en 1947.
Don Luis continuó y completó con
creces la obra de su padre en General Alvear y en España, acrecentando su
fortuna y realizando constantes obras de beneficencia. Luis Olaso fue
propietario de la isla Mínima en Sevilla, los vapores Sevilla-Sanlúcar y recibió
de la Iglesia el honor de ser declarado segundo Marqués de Olaso. Estuvo casado
con María del Carmen García-Ogara y González-Careaga (1888-1922) en primeras
nupcias y con María del Carmen Villar y Rodríguez de Castro († 1991) en
segundas nupcias.
EL
REGRESO DEL INDIANO
Del país vasco vinieron muchos
inmigrantes a Argentina en el siglo XIX. Nunca perdieron la unión con su país
de origen, algunos volvieron a España definitivamente y otros pasaron sus vidas
cruzando una y otra vez los mares.
A estas personas que volvían de
América en Vizcaya les decían “Indianos” y eran en general benefactores
recibidos con gran alegría y respeto por los habitantes del pueblo destacándose
el momento en el que volvieron en la Fragata Argentina “Sarmiento” en 1902 como
cónsules de Argentina en España.
El “Indiano” José Rufino de Olaso regresa
a su pueblo vasco y es alcalde construyendo la Casa Consistorial, el Campo
Santo, el Matadero y una plaza Pública, todo en terreno heredado de sus padres.
Los investigadores Juan Cordón y
Antonio Zorrilla acompañados por el actual Alcalde Xavier Cuéllar Cuadra, han corrido
tras las huellas de José Rufino Olaso y su familia intercambiando información
de aquí y de allá.
Fue así que en 2019, se
entrevistaron con don Fernando de Olaso, nieto de José Rufino que vive en
Madrid. Don Fernando fue el último dueño de la estancia alvearense y quién
firmó los papeles de la expropiación en 1969.
EL
PALACIO DE OLASO
Su casa en su pueblo natal, es un
hermoso palacio que actualmente es la Casa de la Cultura de Trápaga.
Este Palacio fue mandado construir a
principios del siglo XX por don José Rufino, en los mismos terrenos en que se
levantó la primitiva escuela de la fundación Durañona, tomando como modelo otro
palacio de la familia Olaso construido en el siglo XVI en Bergara (Gipuzkoa).
Es un ejemplo de la arquitectura culta que primó al iniciarse el siglo XX, en
un lenguaje ecléctico que combina elementos del gótico y del barroco, y que da
lugar a un edificio civil de notable interés, más destacable aún por ubicarse
en un marco eminentemente obrero.
En el frente del edificio, se
observa un escudo de la familia que da la impresión de que fue reformado porque
la piedra tiene otro color. En ese escudo se observan dos ángeles que quizás
han sido añadidos después del marquesado pontificio.
![]() |
Palacio de Olaso en Trapagaram, hoy Casa de la Cultura y Escuela de Música |
CULTURA
Y MÚSICA PARA LOS HABITANTES “DEL VALLE”
El pueblo de “San Salvador del Valle”
era conocido como “El Valle” y actualmente por “Trapagaram” que es su nombre
oficial. En su Centro se encuentra el Palacio Olaso que, paradójicamente, no
fue habitado ni por los marqueses ni por sus descendientes y en 1975, fue
vendido por Javier y Alfonso Olaso Castet pasando por distintos propietarios
hasta que finalmente, en 1982, el Ayuntamiento lo compró y restauró
transformándolo en la actual Casa de Cultura y la Escuela de Música.
Siempre respetando a sus antepasados
y orgulloso de ellos, José Rufino diseña la construcción en base a otro palacio
de la familia Olaso construido en el siglo XVI en Bergara (Gipuzkoa), siguiendo
un estilo gótico que le concede una estampa y monumentalidad muy pintoresca.
Los Olaso. Su nombre cruzó el mar y
quedó en el corazón de muchos de un lado y otro del Alántico. Nada más recordar
a doña Luján Pascual de Gorosito que muestra con profundo cariño una foto del
palacio de Olaso que fue visitado por un pariente en su viaje a España y que le
trajo esa imagen que se está siempre sobre una mesita en el comedor, y que le trae recuerdos de
sus padres y abuelos que vinieron de Europa y encontraron hogar y trabajo en
tierras de marqueses.
Cierto. En la actualidad, hay nombres que se conocen por su actividad política, nombres de personas que sin
embargo, muchas veces no hacen más que cumplir con su trabajo de funcionario
público; pero hay otras que estuvieron y dieron lo mejor de sí, su tiempo, su esfuerzo,
intenciones y dinero sin obligación y por supuesto, sin esperar honores ni retribuciones…
Ésos
son los imprescindibles en la historia de los pueblos.
![]() |
El Palacio de frente. En la marquesina se pueden ver los dos ángeles que podrían estar agregados en 1914 con el marquesado. |
Fuentes
consultadas:
- Página
oficial del Municipio de Trapagaran.
- Solé,
Lis. Marqués de Olaso. Estancia “San Salvadro del Valle”. Ediciones Al Margen.
La Palta. 2014.
Agradecimientos:
Equipo
de investigación del Municipio de Trapagaran, Sres. Juan Cordón y Antonio
Zorrilla. Alcalde Xavier Cuéllar Cuadra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios son moderados por el administrador y pueden tardar en aparecer. Los mismos deberán estar relacionados al tema tratado, libre de spam y de agravios. Los comentarios que no cumplan con esas condiciones serán eliminados.