martes, 19 de enero de 2021

A PURO BANDONEÓN: 14 bandoneones alvearenses

¡Qué bueno sería volver a escuchar las orquestas típicas y características de Alvear en un baile de campo, debajo de una lona del ferrocarril en una carpa de palos, piso de pasto y chicos “pa´hacer dulce” entre sonidos de bandoneones y acordeones alumbrados por faroles a kerosene! Los tiempos cambian, la gente cambia, el pueblo cambia y la música también y cómo hacer un resumen corto de los bandoneonistas de pueblo que fueron tantos… 

 En General Alvear, hubo –como en casi todos los pueblos-, pocos bandoneonistas y que no son conocidos por las nuevas generaciones, pero que fueron iconos en bailes y reuniones durante varias décadas. Cada uno de ellos tiene características particulares y merecen por su trayectoria y virtuosismo, una nota aparte pero valga este resumen como homenaje a los 14 BANDONEONES que fueron centro y parte de los bailes cuando no había música grabada y todo se hacía “en vivo”. Esos 13 bandoneones son Mileo, Maximino Moleiro, Lito Acuilán, Ramón Orchiani, Hiram Pinciroli, Lucho y el “Cholo” Yocco, Carlos Quiroga, Carolo Cascallares, José “Tito” Rapozza, Gerardo Suárez (“el Tuerto Bazán”) Marcial Pérez y el “Turco” Elhelu. 

 EL PRIMER BANDONEÓN DE ALVEAR: EL MAESTRO MILEO (1882-1932) 

El Maestro Mileo. Director de la Banda Municipal (en el medio)

 El “Maestro” Leonardo Mileo (1882-1932) fue el primer bandoneón que llegó a Alvear con el fin de dirigir la Banda Municipal y enseñar música. Mileo sabía tocar guitarra, violín y bandoneón y fue maestro de don José María Fernández y quizás también de Maximino Moleiro, los bandoneonistas alvearenses más antiguos. 
 En el Cementerio de Alvear hay una tumba en cuya lápida se lee; “sus alumnos y amigos”, homenaje póstumo de todos sus alumnos generaciones que tomaron su pasión y la transmitieron a los más jóvenes. 

 JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ 

José Fernández en la Peña Fortín El Tala.


 Muchos recuerdan al atemporal “viejito Fernández” tocando el violín en su Casa de Música y almacén. Carlos Quiroga recordaba que lo escuchó cuando chico tocando en la Parroquia San José desde el Coro y que realmente, creía que era “la música que venía del Cielo”. José María Fernández aprendió a tocar la guitarra, el violín y el bandoneón con el maestro Mileo. Su voz no era del todo buena pero su afinación, perfecta. Su pasión por la música absorbía todo: se sentaba a tocar y el tiempo ya no existía para él. 

 El negocio que tenía en Papa Francisco y San Martín fue la primer “Casa de Música” del pueblo donde se vendía cuerdas y guitarras. Allí se reunía con sus amigos y cantaban y tocaban cualquier instrumento. El negocio -que también era almacén- , tenía una dependencia que era una peluquería de hombres y otro “para la música”, sitio donde se vendían guitarras, cuerdas, clavijas y las partituras tan difíciles de conseguir, espacio que siempre fue frecuentado por amigos, familiares y proveedores para “tocar la música”. 

 DON MAXIMINO MOLEIRO (m. 22/09/1975). 

Don Maximino Moleiro fue el profesor de todos.

 Maximino, -no Maximiliano-, Moleiro llegó de Buenos Aires para instalarse en su casa de la calle Perón donde vive actualmente su nieto Sebastián Moleiro. Desde su llegada reunía a los músicos de esa época entre los que estaba “Tete” Severino, hermano de Filomena Severino con la que se casa al poco tiempo. Su pasión era el bandoneón, al que “agarraba” cada vez que podía, pasión que conservó durante toda su vida. Ya anciano, seguía tocando. 
Era un apasionado del bandoneón con el que pasaba horas ensayando. Maximino era un hombre bajito, con mucha paciencia pero que perdía a veces con los chicos que lo molestaban con sus bullas durante las largas horas en las que practicaba y practicaba con el instrumento. Fue profesor de grandes y de aficionados, ya que recibía a personas de todas las edades tratando de enseñar que “tocar el bandoneón no sólo es mover dedos” sino de “pasar una pasión” que necesita de mucha paciencia y perseverancia, con horas de práctica escuchando el fuelle y memorizando los movimientos para obtener los sonidos deseados. 

 “LITO” ACUILÁN (19/12/1936- 30/08/2019). 


Lito Acuilán (1936-2019)


 Alumno de Maximino que de tanto ir e ir a su casa “con la excusa del bandoneón”, se enamora de su hija, y como decía el mismo “Lito” con su sonrisa inolvidable: -“Y así la música quedó en la familia”. Aníbal Donato Acuilán, el “Lito”, empezó a estudiar el bandoneón en cuanto salió de la escuela. Su padre le había conseguido un instrumento de estudio con el que practicaba todos los días en la casa de De Paz, donde actualmente es la Cochería de Carlomagno. 

Lito era amigo del “Tono” De Paz y practicaba en una pieza que estaba arriba hasta que Tono le decía que ya lo tenía “podrido con el bandoneón”. En las fotos, no tiene un atril con hojas enfrente porque nunca pudo tocar mirando la partitura ya que se perdía y por eso, las aprendía de memoria de tanto practicarlas. Tenía en la cabeza más de 300 piezas que tocaba imperturbable y con una pequeña sonrisa en su rostro. Con nostalgia recuerda que estaban presentes con la orquesta hasta para los carnavales a los que iban disfrazados arriba de una zorra (carrito) adornada con guirnaldas, mismo carro que usaban en la chanchería para distribuir comida a los animales. 

Ahí estaban los De Paz y Carlitos Cordido que era el motorman, o sea, el conductor de la yegua que tiraba el carro con los músicos tocando. La primera canción que aprendió fue “El Garrón” y aseguraba que con ya casi 90 años, “si la agarro todavía la rumbeo”. La tocaba siempre y era la más odiada por el “Gallego” De Paz. Con una sonrisa intentaba recordar el nombre de un vals que le gustaba muchísimo y que tocaba todo el día, en cuanto le quedaba un tiempito libre de cuidar a los casi 2.000 chanchos que tenían con su hermana Chichí. 

 Cuando dejó la chanchería y empezó a viajar con los camiones, los tiempos disponibles para tocar el bandoneón se fueron acortando. No estaba nunca y cuando estaba, “ya no estaba para eso y venía tan cansado que no tenía ganas de agarrarlo”. Él mismo reconoce que el bandoneón es un instrumento muy difícil porque abriendo y cerrando el fuelle el sonido cambia: “uno le erra al abrir y sale cualquier otra cosa”. El bandoneón de Lito es un bandoneón Luis XV con un sonido único y apreciado por todos los bandoneonistas. “Pero en esos tiempos era otra cosa”. 

Lito recuerda que se enteraron con su padre que un músico de Roque Pérez quería vender uno de los dos bandoneones que poseía y él necesitaba uno mejor porque el teclado era el mismo pero más chico, con los botones muy juntos y ya no servía. Así que salieron los dos en tren y lo compraron. Lito Acuilán, un gran bandoneonista que la responsabilidad de la vida lo alejó de la música pero que su recuerdo encendió sonrisas constantes en su alma de músico.

 INOLVIDABLE “RAMUCHO” ORCHANI (falleció en 1999) 

Inolvidable Ramón Orchani

 El “abuelo Ramón” era un músico de gran oído, bandoneonista de toda la vida que alternaba con su profesión de carpintero, empleado en el Corralón Municipal o caseros en la estancia “El Quemado” con su esposa María Elena. Melina Hidalgo lo recuerda practicando con su padre Juan, acordeonista, amigos entrañables y compañeros de música en tardes de amigos y noches de bailes pueblerinos. Y la familia, cuenta de las reuniones caseras con el abuelo tocando el bandoneón y en las fiestas de Quince Años de sus nietas. 

 Fue profesor de muchos que siguieron sus huellas y de otros que intentaron dominar el instrumento y no lo consiguieron pero que compartieron hermosas tardes de música y amigos. Su bandoneón, un Luis XV negro, brillaba como su sonrisa bonachona, impecable, prolijo y correcto como él, una persona que se tomaba el tiempo para todo y principalmente para su música, el buen queso y el mejor vino. Ramón Nazareno “Ramucho” Orchani supo llegar con su música a amigos y familiar amenizando cada encuentro con melodías y risas inolvidables que perduran en el recuerdo de todos los que lo conocieron. 

 HIRÁN OSCAR PINCIROLI (1929-2015) 

Oscar Hiran Pinciroli 1953 Presentación en Canal 7 ATC.


 En una casa alta y antigua en Bernardo de Irigoyen 1680, vivía la familia Iocco Sorgini con 6 hijas. Una de ellas, se casa con Pinciroli, un apuesto rubio con el que tienen tres hijos: Níver, Rubén e Hiram Pinciroli. La familia se destaca por el amor hacia la música e Hiram estudia acordeón con gran afición. Nació justamente el día de la Música, un 22 de noviembre de 1929 en General Alvear y desde jóvenes comparte su pasión por la música con su amigo Aníbal Greco, de Saladillo. 
 Empleado del ferrocarril en Longchamps, cursa la carrera de Medicina en La Plata, y ejerce su profesión en San Rafael, Mendoza. Tenía su bandoneón en consultorio y cuando no tenía pacientes, tomaba el bandoneón que siempre estaba preparado en un sillón y se ponía a ensayar. 

Fue así que por sus relaciones y su virtuosismo llega a grabar varios temas Canal 7 A.T.C en 1953. Actuó en la orquesta de Antonio Germade (de la Orquesta de Canaro) y su prima Edith Fittipaldi de Márquez junto con su mamá Adelina viajaron a Saladillo para poder verlo por televisión cuando salió en Canal 7. En 2012, realiza el arreglo en bandoneón del tango “Madrecita gaucha de Luján” dedicada a la Virgen de Luján tocada por él con letra de un cura amigo de la familia, el Padre Carlos Bruela y acompañados con la guitarra de Andrés Ayala, CD que se presenta en junio de 2015. Fallece el 12 de octubre de 2015 en la ciudad de San Rafael, Mendoza. 

 LOS HERMANOS LUIS MARÍA “LUCHO” (n.1945) Y JULIO “EL CHOLO” YOCCO (n.1941- 2020) 


Luis "Lucho" Yocco 

 En la familia Yocco, todos hacían música pero los bandoneonistas eran Julio “Cholo” y Luis, conocido como “El Lucho”. Había en la casa dos bandoneones y “Cholo” estudió música con todos un poco. Empezó con Moleiro, y siguió con quién lo podía atender: Lito Acuilán, Carlitos Quiroga, siempre reunidos en lo Moleiro, leyendo y aprendiendo cuanta partitura llegaba a Alvear. 

 “Lucho” no estudió: escuchaba a su hermano y tocaba de oído, practicando siempre que tenía un descanso en el trabajo. El bandoneón de Luis era rojo con incrustaciones nacaradas y el de Cholo, negro, y con él, cuando dejaba de trabajar a la tardecita, se lavaba un poco y se sentaba a tocar en el comedor de la casa atrayendo a los vecinos que se paraban en la calle a escuchar. 

Ellos tocaban con Cascallares (acordeón), Carlitos Quiroga (bandoneón), Atilio Herrera (guitarra), Josecito Gamonte (violín), José Raposa y Lito Acuilán. En las fotos también aparece “El Cholo” Trezza pero tal como cuentan “él no era músico” aunque a veces agarraba el bandoneón para reír o divertirse tocando una o dos piezas que sabía y “dirigía la orquesta”. Algunos recuerdan también a Alfredo Esnaola tocando el bandoneón pero solo en reuniones familiares.

 CARLOS QUIROGA (m. 2019) 



Carlos Quiroga 


 Carlos Quiroga nació en Alvear y vivió toda su infancia en el paraje “La Garita” donde su padre Ángel era ferroviario. Desde allá se venía en sulky para tomar clases de bandoneón en lo de Moleiro con un instrumento que compraron con su padre en Lobos, en un viaje en tren inolvidable. Con sólo siete años ya se presentó en una “orquesta de los grandes”. 

Su profesión de chofer y a más la Agencia de Quiniela no pudieron hacerle olvidar su pasión por el bandoneón y la música, asistiendo a todos los bailes, casamientos, fiestas familiares que hubiera, ya fueran en el pueblo o en el campo yendo por caminos de polvo y tierra. Carlos empezó a tocar profesionalmente a partir de los diecisiete años, desde 1965 hasta 1991 que fue la última vez que tocó con “René y su Conjunto” de Alberto Pedano. En el año 2019, como culminación a su esfuerzo y continua práctica cumple su sueño de toda la vida: grabar un disco, CD en conjunto con “Los Cuatro de Copas” que se edita en Tapalqué. Su hijo, Carlos Quiroga, continúa con el estudio del instrumento actualmente con el bandoneonista Gerardo Elhelu. . Carlos Quiroga en “No hay 2 sin 3”, 2019.

 RODOLFO CASCALLARES (1940-2005) 

 Si bien muchos lo conocían como “Carolo”, su nombre era Rodolfo Cascallares y vivía cerca de la estación, frente a la vía, en la esquina de Hipólito Irigoyen y 9 de Julio. Hacía música en la década del 60 y tocaba muy lindo el bandoneón en la orquesta con Alberto Pedano, llenando cada noche el “Prado Español”. Vivía con su madre, doña Juana Cascallares, en una propiedad modesta pero llena de música y baile, característica de toda la familia Cascallares. Antes de venir a Alvear, Rodolfo “René” Cascallares trabajaba en la estancia “La Porteña” de la familia Erdmann. 

En 1955, en dúo con Alberto Pedano (en Lobos), actuaron por primera vez en esa estancia con el nombre de “Los hermanos de La Fuente”. Luego actuaron con el nombre de “Rodolfo Cascallares” y por 1960, formó parte de la “Armony Melody Jazz” integrado por Moleiro, “Tete” Severino y Lito Acuilán. Con Pedano en Alvear y en 1962 formaron una Agrupación Típica Característica y luego continuaron con el nombre de “René y su Conjunto” siendo su debut el 29 de enero de 1962 en un baile del paraje “El Chumbeao” continuando una larga trayectoria musical que culminó en 2005. 

 Los mejores momentos de René y su Conjunto fueron los vividos en General Madariaga en 1975, en Villa Gesel en 1976, en Radio Splendid y Radio Colonia y en Canal 7 TV en un concurso de Casa América. 

 EL RECORDADO JOSÉ RAPOZZA 


José Rapoza


 José Rapozza en realidad se llamaba José Sosa y aprendió a tocar el bandoneón con Moleiro. Hijo del popular gaucho Rapozza, mantuvieron el apellido no reconocido y por el que todos los conocen. 
 Su hija “Coca” Sosa de Bindella cuenta de los bailes donde tocaba la orquesta que integraba José junto a Moleiro, Oroná en guitarra, Cascallares con acordeón, Josecito Mamonde y José Fernández en violín, y el Tete Severino en batería. Coca no recuerda los nombres de las orquesta porque en ese época, era sólo reunirse y tocar, casi “sin formar una orquesta” yendo a las fiestas tanto del pueblo como del campo, en las escuelas rurales, en los festivales de los clubes o para ayudar a diferentes entidades, pasión que alternaba con su oficio de pintor. De carácter algo huraño, su cara se transformaba cuando tocaba el bandoneón, donde se lo ve reflexivo o contento disfrutando de la música tanto en los bailes como en las reuniones familiares. 

 EL POLICÍA MARCIAL SATURNINO PÉREZ (m. 1986) 

Marcial Pérez y Maximino Moleiro

 
Poquito se sabe de MARCIAL PÉREZ. Era policía y llega a Alvear por su profesión, incorporándose inmediatamente a las orquestas Típicas locales donde se lo ve sentado a la derecha de José Rapozza y con músicos como Maximino Moleiro, Tito Pradera, Carlos Noel Sánchez, Rodolfo Cascallares y Herrera. 

 TOCAR DE OÍDO “COMO EL TUERTO BAZÁN” 

 “El Tuerto Bazán” en realidad era Gerardo Suárez, casado con Susana Raquel Fossa y aparece en algunas fotos junto a los grandes. Quizás su sobrenombre haya sido por ser en realidad tuerto pero quizás el apodo se lo haya ganado “por tocar música de oído” comparado con el gran músico Juan Carlos Bazán que también aprendió a tocar música oyendo los tangos que le silbaba “Pedrín el Tuerto”.


 EL “TURCO” ELHELOU (n. 1945)


Gerardo Elhelu, "El Turco Elehelu"

 Gerardo Elhelu es poco conocido por su nombre pero sí por su profesión de comerciante, ya que Gerardo, el “Turco de la Economía” como él mismo se llamaba, tenía una tienda en la calle Pellegrini cerca de la escuela secundaria. Su padre, fanático del tango, llamó a su hijo Gerardo aludiendo al nombre de Gerardo Mathos Rodríguez, el creador de “La Cumparsita”. 

Con gran animosidad y voz amable, recuerda “la época en que era niño, se escuchaba mucho el tango y se aprendía a tocar el bandoneón”. Su padre, de Huracán y representante de RCVíctor, le trajo el primer bandoneón a los siete años, un bandoneón chiquito, tipo concertina con sólo dos octavas. Entre los años 52 o 53, ahí nomás al poco tiempo, le trajo un bandoneón un poco más grande, un Doble A y ya más adelante y cuando se dedicó profesionalmente a tocar, adquirieron un segundo bandoneón, un Premier también Doble A. 

Ese debut profesional fue a los 12 años, de pantalón corto, saco y corbata, tal como se usaba en esa época y por supuesto, en el Club Huracán. Ya con 17 años empezó a acompañar a los grandes como a Coco Barbieri, a participar en Fiestas Populares como la “Fiesta del Trigo” en Tres Arroyos o en “Casares Tango” con muy buenos músicos como Mario Arrietta de Carlos Casares o Raúl Narváez de 9 de Julio. En 1981, a los 40 y pico de años, integró un conjunto de Tango en Alvear junto a Ulpiano Bernardino “Tito” Pradera con unas ganas tan grandes de hacer música que “no dejábamos dormir a los vecinos porque tocábamos todo el día”. 

 Las presentaciones eran muchas. Una vez fueron a la Unidad 14 en ocasión de la visita del Coronel Guillén con un grupo formado por Carlitos Villaverde, el “Tete” Severino en la batería, “Tito” Pradera y con la siempre recordada amplificación de Julio Carricarte, pionero y casi mago del oficio que lograba con un solo micrófono y una batería de auto. Gerardo recuerda cuando el “Prado Español” se llenaba de gente que bailaba al son de pasodobles, tangos y rancheras con “Ramucho” Orchiani en bandoneón y “Tito” Baigorria con el bajo.
 Tocaban donde los llamaran: al aire libre donde está la actual terminal de Ómnibus, en la confitería “Venus” que se encontraba enfrente de la casa del Dr. Cellillo (Ameghino e Irigoyen) en compañía de Alberto Pedano y en cuanto baile se organizara. Una noche inolvidable fue en la Sociedad Española con un conjunto formado por Cristian Cardelli, Daniel Ceballos en guitarra, María Antonia Monserrat en piano y “el Turco” en bandoneón. 

 EL TANGO “DERRUMBA EL PREJUICIO DE LA EDAD”

Un resumen de bandoneonistas alvearenses… Ojalá valga esta nota para recordar algún otro y homenajear su recuerdo, épocas donde “SE TOCABA” y los músicos eran imprescindibles en las fiestas. 
 Quizás muchos dirán que el tango “es para viejos”, que es “música que entró en decadencia” pero no es así ya que se renueva en forma permanente porque es bonaerense y trascendió la gran ciudad porteña, porque resistió a los ataques constantes y a la invasión de otros géneros importados como la cumbia, música que nació en los barrios pobres de Buenos Aires y que triunfó en el mundo.

 Carraspeando emocionado, Lito Acuilán contaba de la gente que iba a los bailes en cantidades a pesar de no tener auto, en sulky y a los barquinazos por los caminos de tierra. Las carpas se llenaban para bailar milongas y valseados, en encuentros donde se armaban parejas para “ponerse de novio” manteniendo esa costumbre casi perdida de estar tiempo con la pareja, conociéndose y respetándose para poder seguir juntos durante toda la vida. 

 Parece mentira que muchos músicos de tango estén luchando a brazo partido para volver a “adueñarse de una música” que nació en nuestro país pero el esfuerzo, siempre vale la pena. A nivel provincial, las Academias de Tango cada vez tienen más alumnos y la gente joven se sienta a escuchar, a bailar o llenan los teatros y bailongos, derrumbando prejuicios y edades, cantando y bailando, parafraseando lo que decía Gardel en la sentida “Milonga Sentimental”: “Otros se quejan llorando/ yo canto pa' no llorar”.

martes, 1 de diciembre de 2020

HISTÓRICO SEMANARIO "EL INDEPENDIENTE"

 



Primer Semanario "El Independiente" del 12 de octubre de 1927.


Cuando se intenta pensar cómo eran las comunicaciones hace más de 150 años en épocas de fundación de los pueblos bonaerenses al sur del río Salado, es difícil imaginarlo sin internet y las redes sociales actuales.

Toda la comunicación pasaba por los viajantes, los arrieros, las mensajerías y las noticias se conversaban en las pulperías y almacenes. Aunque parezca increíble, no había diarios en la provincia hasta bien entrado el siglo XIX. Los primeros diarios de la provincia, fuera de la ciudad de Buenos Aires, fueron “El Amigo del Pueblo y “La Opinión Pública” de la ciudad de San Nicolás creados en 1867 y en 1871, el diario de Manuel Cruz, “El Monitor de la Campaña” en Exaltación de la Cruz. Al sur del río Salado, el primer diario se crea en Saladillo, “La Voz de Saladillo” que aparece el 12 de febrero de 1872.

En General Alvear, el periodismo llega un poco más tarde. El primer semanario es “El Progreso” de Daniel Conejero, que aún se editaba hasta 1912 pero del que no hay fecha precisa de inicio. En 1913, don José Miguel Arredondo funda “La Reacción” que apareció durante más de 30 años y en 1924, “La Palabra” de Félix Basualdo publicado hasta 1927.  Ese mismo año, el Sr. Ángel López Rosales crea “El Independiente”, semanario que hoy nos ocupa, fundado el 12 de octubre de 1927 y que apareció todos los domingos en forma ininterrumpida, nada menos que 80 años.

 

INICIOS DE UN SEMANARIO ALVEARENSE

ÁNGEL L. ROSALES fue el director del diario de mayor permanencia en la Historia periodística de General Alvear, Semanario vigente durante 27 años bajo su dirección y que, al producirse su fallecimiento en 1954, le suceden sus hijos Eligio Virgilio Rosales y más tarde, Teobaldo Rosales. Para el Centenario del pueblo en 1969, el semanario tenía un tirada de 1.000 ejemplares semanales que se distribuían en la población urbana o se enviaban por tren o correo a los suscriptores de los pueblos vecinos. Realmente una cantidad increíble si se tiene en cuenta que era un diario confeccionado artesanalmente con una impresora manual.

Ángel Rosales, fundador del Semanario El Independiente" 

La imprenta siempre fue una empresa familiar ya que la redacción estaba a cargo de Wilfrida Rosales de Facttore, la maquinista era la Srta. Sílfida V. Rosales y los tipógrafos recordados los señores Alberto Gómez y Raúl Oscar Gómez hasta su cierre en 2008 con la dirección de Miguel A. Esnaola.

 

EL PRIMER SEMANARIO “EL INDEPENDIENTE”

Seguramente hay mucho para contar en su larga vida de 80 años pero la pregunta siempre vigente es cuáles eran las noticias y características que tenía ese primer semanario alvearense.

El semanario se llamaba “El Independiente. Periódico semanal, noticioso, social y de informaciones generales” y aparecía los domingos con una suscripción por un mes de un peso o de $0,80 los números sueltos.

El semanario tenía no más de dos o tres folios sumando cuatro o seis páginas cuando las fechas lo ameritaban. Esa primera aparición constaba de un solo folio que incluía las cuatro páginas en un tamaño de 40 X 30 centímetros, formato que mantuvo durante gran parte de su vida.

 

EN PRIMERA PLANA…

Creado un 12 de octubre, la primera plana estaba dedicada a un nuevo aniversario del Descubrimiento de América, fecha muy respetada en General Alvear por la gran cantidad de inmigrantes españoles que integraban su población y que justificó una extensa nota con la imagen del monumento a Cristóbal Colón que hasta 2013, se localizaba en el Parque Colón atrás de la Casa Rosada.

La siguiente noticia era local: la ampliación del ejido del pueblo con la descripción de un proyecto presentado a la Cámara por el diputado Bernardino Althabe sobre expropiación de 6.000 hectáreas a Luis Urquiza Anchorena, tierras que serían divididas en lotes de 50 a 100 hectáreas y vendidas a los colonos para dar origen a la Colonia “Fortín Esperanza”. El Dr. Althabe argumentaba el pedido ya que las chacras del pueblo que estaban al este del ejido sumaban varias hectáreas inundables por lo que era necesario expropiar esas tierras.

 

Último Semanario en 2008.





LAS NOTAS SOCIALES

Una particularidad de “El Independiente” fueron las “Notas sociales”. Desde sus inicios, el diario comentaba los enlaces, cumpleaños, fallecimientos o viajes de los habitantes alvearenses. La gente iba y publicaba una nota, los aniversarios, los nacimientos de los hijos y todas las noticias sociales con gran detalle además de poemas y cuentos de autorías locales.

En la primera nota en “Sociales”, don Ángel Rosales se explaya sobre la belleza de la mujer y aclara que “trataremos de complacer (las) a la medida de nuestras fuerzas ofreciendo lectura lo más amena posible, adonde encontrarán solaz y esparcimiento para sus espíritus”.

En otra columna se describe la despedida de soltero del entonces Intendente Municipal, el señor Tomás E. Wallace ofrecida en el Hotel Del Monte el domingo 9 de octubre, reunión a la que existió el diputado Bernardino Althabe y el comisario Benjamín Cárdenas. Además estaban presentes los hombres amigos que ocuparon cargos políticos y empresariales del pueblo y que decidieron enviar a la novia un ramo de flores con una dedicatoria llena de augurios de felicidad.

La tercera nota se refiere a un baile con motivo del “Día de la Raza” en el salón de la Municipalidad, lugar que siempre se usaba para las reuniones de la elite alvearense previa autorización del intendente.

El cuarto artículo, denominado “Azahares” por las flores blancas que se usaba llevar en ramos y tocados de novias, relata justamente el casamiento del primer mandatario con la señorita Mercedes Basterrechea, con detalles de la ceremonia civil y religiosa y de la vestimenta de la desposada que llegó a la Iglesia con sus padrinos al compás de la Marcha Nupcial de Mendelssohn, ejecutada en el piano por Raquel Haydee Salvo.

 

Una de las publicidades del primer semanario del 12 de octubre de 1928.

EL CUERPO DEL SEMANARIO

En la segunda y tercera página se resaltan las actividades de la Sociedad de Beneficencia “Bernardino Rivadavia”, la Banda de Música y una solicitada de la Sociedad Española rindiendo homenaje a sus fundadores y a la Madre Patria por el nuevo aniversario del Descubrimiento de América destacándose dos fotografías de sus autoridades: Pedro Orella (presidente) y Celedonio Madinabeitia, su secretario.

En párrafo aparte, don Ángel Rosales destaca a la Comisión de Damas que integra la Sociedad de Beneficencia por ocuparse del funcionamiento y administración del Hospital y que estarían próximas a inaugurar la Sala de Aislamiento.

Finalmente, el Director del Semanario solicita a los vecinos que apoyen a la Banda de Música ya que “proporciona al vecindario horas de grata expansión en las tardes invernales en la plaza y las noches de jueves a domingo en la estación veraniega” destacando el empeño de su director el señor Leonardo C. Mileo y a la Comisión de Caballeros que la patrocina.

 

EL COMERCIO LOCAL

Otra característica que mantuvo el pequeño diario durante su larga vida fueron las publicidades comerciales. En esta primera edición el Director dedica “dos palabras” al Comercio Local y agradece a las principales casas comerciales alvearenses por haberlo honrado con sus publicidades alegando que “un periódico es el fiel reflejo de la capacidad económica y comercial de los pueblos” y que sin su apoyo, la tarea de llevar el Semanario sería “bastante pesada, estéril y poco halagadora”.

Las publicidades que aparecen en la primera entrega son: Profesora de Piano teoría y Solfeo María Luisa Z. de Gómez; Médico cirujano José A. Isleño; Tienda “A la Villa de París” de Elías Halfon; Almacén “El Ferroviario de Recaredo De Paz, almacén despacho de bebidas y cancha de bochas con anexo de peluquería; Tienda “Casa Mendoza”; Bar, confitería y billares “El Águila” de Dionisio Martínez; Grandes Sastrerías “Nuevo Mundo” de Fernández, Rodríguez y Cia.; Hotel Central de Pérez y Ucelay con cocheras para autos, coches y caballos; Casa de comercio “La Nueva Era” de Pedro Nomdedeu; Panadería “El Progreso” de Domingo Di Primio con pan, galleta, facturas de todas clases, bombones y caramelos; Almacén y despacho de bebidas y cancha de bochas “La Estrella” de Clemente de Paz; Sastrería “La Palma” de Crisanto Ibáñez donde “no ha fiados pero hay Casimires de la mejor calidad”; Confitería “Gómez” de Gómez Hnos. con “servicio de lunch y casamientos frente a la Plaza Principal”.

 

SEMANARIO “EL INDEPENDIENTE”… DOCUMENTO HISTÓRICO

En el año 2002, el Concejo Deliberante declaró de Interés Municipal el 75° aniversario del Semanario “El Independiente” considerando los “diarios a la vista como Documento Histórico que se conservarían en la Biblioteca Popular “F. Balcarce” o el Rincón de los Recuerdos “Melitón Ruiz” donde quedarían en custodia, saludando en esa oportunidad al Director, don Alfredo Esnaola.

Semanario “El Independiente”… Un tradicional semanario que acompañó al pueblo de General Alvear con su hacer particular durante 80 años. Su última edición salió el 13 de enero de 2008 cuando su director era Miguel A. Esnaola, última salida tan silenciosa y triste, como el vacío que quedó en el corazón de varias generaciones que lo esperaron cada domingo de sus vidas.

viernes, 2 de octubre de 2020

Familias fundacionales: FAMILIA COMAS /MIRANDA.


(En adhesión al 165° Aniversario de la Creación del Pueblo "Esperanza", hoy General Alvear, provincia de Buenos Aires, creado el 28 de agosto de 1855).

 


Venancio Comas con Pascuala Miranda con sus 7 hijos: 3 mujeres y 4 varones. Los hijos son: María, Juana, Elena, Santiago, Juan, Modesto y Pedro, el menor.

            El  28 de agosto es el aniversario de la creación del pueblo Esperanza, hoy General Alvear, creado en1855.

            En 1869 se crea el partido de General Alvear con tierras que hasta ese momento pertenecían a los partidos de Saladillo, Tapalqué y Las Flores y en ese acto, le cambian el nombre al Pueblo Esperanza que ya tenía 14 años de vida.

            Es importante destacar la existencia de esas personas que a pesar de las adversidades, vinieron al pueblo en 1855 y se quedaron por propia elección, sin mediar otra circunstancia que la decisión de que éste pueblo sería el lugar en el mundo para ellos y su familia como lo hicieron los esposos Comas Miranda y su descendencia.

 

EL TESORO DE LAS “FOTOS CANTADAS”

            Es increíble todo lo que puede contar una foto y a la cantidad de personas que puede involucrar.

            Esta es un “foto casi cantada”. Las “fotos cantadas” son muy buscadas porque son las que vienen con toda la explicación escrita al dorso y en este caso, podría ser de varias melodías atendiendo a la cantidad de personas que en ella tienen su origen.

            Sin dudas la familia COMAS MIRANDA es una de las familias más numerosas y antiguas de General Alvear con una descendencia amplísima, muy difícil de completar.

PRIMER MATRIMONIO

            El primer matrimonio COMAS es el de Venancio Comas con Pascuala Miranda. VENANCIO COMAS (1838- 12/09/1920), español, y PASCUALA MIRANDA (1836-1906), también española deben haber estado en Alvear no mucho después de la fundación del primitivo pueblo “Esperanza” hoy General Alvear creado en 1855, teniendo en cuenta que María Comas fue la tercer hija del matrimonio y la primera que nació en Alvear, en Buenos Aires a mediados del año 1872. Ambos llegan para quedarse y fallecen en el pueblo; primero Pascuala y después Venancio que fallece el 12 de septiembre de 1920 a los 83 años.

            De España vinieron con dos hijos, Santiago (1866-1930) y Juana Comas Miranda y los otros cinco nacieron en Alvear.  La española Juana murió soltera y Santiago tuvo 18 hijos casado con Ángela Legorburu (1883-1960) y de ahí es que hay tantos Comas en Alvear. En la foto grupal se ve a la pareja de Venancio Comas con Pascuala Miranda con sus 7 hijos: 3 mujeres y 4 varones. Los hijos son: María, Juana, Elena, Santiago, Juan, Modesto y Pedro, el menor.

            La que está en la foto a la derecha de los abuelos es María Comas Miranda; la que está al lado de ella, más baja, es su hermana Juana y la de la otra punta, a izquierda de los abuelos, es Elena.

            De los varones, el que está a izquierda de Pascuala es el mayor de los hijos, Santiago.

            A la derecha del padre, Juan, segundo de sus hijos.

            De los parados el más alto es Modesto y el otro es el hermano menor, de unos 14 años, Pedro.

 

LOS HIJOS DE VENANCIO COMAS Y PASCUALA MIRANDA

            Al revisar las actas de nacimiento, bautismo o defunción se pueden observar no solamente fechas, sino que también muchas veces permiten contextualizar a cada persona así como definir sus amistades.

            Aquí va el detalle de la descendencia de sólo TRES de los hijos de Venancio y Pascuala, personas que todos conocen en Alvear.

 

PRIMER HIJO: MARÍA COMAS LEGORBURU

FAMILIA María COMAS (1872-1965) – Gregorio PALOMEQUE (1896-1945)

            De las dos fotos que se adjuntan en esta nota, una es el casamiento de María Comas Miranda con Gregorio Palomeque.



Enlace de Gregorio Palomeque y María Comas.



            Gregorio Palomeque Acosta nació en Santa Fe y falleció a los 49 años. Sin conocerse los motivos llega a Alvear en los primeros años de 1880 y forma familia con una señora que se llamaba Florentina Varela (1871-1898) que tenía un pedazo de campo en el Cuartel 1°. El casamiento de Gregorio Palomeque con Florentina fue el 1° de mayo de 1893 en la Parroquia “San José” de General Alvear.

            Gregorio, de 26 años, era hijo de José Palomeque y Eufemia Acosta, domiciliado en Cuartel 8° de Alvear. En el Acta de casamiento declaran que los Palomeque Acosta eran naturales del país. Los padres de Florentina eran el español Francisco Varela y Escolástica González, natural del país. Los testigos del casamiento son el matrimonio de Pedro T. Cousté y María E.G de Cousté de 27 y 31 años respectivamente, ambos naturales del país y domiciliados en el Cuartel 8°.

            Gregorio Palomeque aparece en un expediente de 1893 cuando un Juez lo designa para cuidar un campo que se encuentra en litigio y solicita permiso para poder pastar caballos de su suegro Francisco Varela.

            Florentina falleció a los 27 años de tuberculosis pulmonar, enfermedad muy común en esos tiempos, atendida por el Dr. Regino Cavia.

            Sus dos hijos son Gregorio Palomeque Varela que algunos aún lo recuerdan como el “Goro Palomeque”, un criollo muy conocido en Alvear y Florentina Palomeque Varela que contrae matrimonio con Julio Mangudo, padre de “Chichí” Mangudo casada con Torre (los padres de Dardo, María Inés y Tito Torre).

            Al enviudar joven y con dos hijos, Gregorio Palomeque se vuelve a casar con María Comas (1961), casamiento celebrado el 31 de marzo de 1900 (es la foto donde el novio está a la derecha de la novia).

            Los hijos de Gregorio Palomeque eran Elena, nacida en 1901 –casada con Macchiaroli-, y José María Palomeque Comas (1903-1979), padre de Gregorio Palomeque 3°, nacido en 1940, bisnieto de Venancio Comas y Pascuala Miranda.

 

SEGUNDA HIJO: MARÍA ELENA COMAS LEGORBURU

FAMILIA Elena COMAS - Lorenzo GIRALDE (1873-¿?)

            Lorenzo Giralde vivía en el Cuartel 07 de General Alvear (población rural) según el Censo de 1895 momento en el que tenía 22 años, era soltero y jornalero, nacido en 1873. Su padre, el italiano Venero Giralde (1845-1926), tenía 43 años y estaba casado con la argentina Catalina Salvo y tenían hasta ese momento 11 hijos, el mayor, Lorenzo y la menor, Juana –casada con Bilbao-, de un año. Lorenzo Sebastián Giralde Salvo se casó el 21 de mayo de 1904 cuando tenía 32 años con Elena Comas siendo los testigos del casamiento efectuado en General Alvear don Modesto Comas de 23 años y Juana Comas de 32, española, todos “domiciliados en este Pueblo”.

            Sus hijos fueron 8: Lorenzo Abel, Saúl Humberto, Rodolfo Argentino, Elena Berta, Juan Alfredo, Rubén Américo, Modesta Exaltación y Pedro Edgardo.

 

TERCER HIJO: SANTIAGO COMAS LEGORBURU

FAMILIA Santiago COMAS (1866-1930) – Rosa Ángela LEGORBURU (1883-1960)

Enlace Santiago Comas y María Legorburu-


            Sin dudas la familia más prolífica de los COMAS es la de Santiago con su única esposa Ángela Legorburu con la que tiene ¡18 hijos!

            Santiago Comas Miranda nació en 1866, viene ya con sus padres en España, es español. Se casa con Ángela Legorburu el 6 de diciembre de 1900, siendo sus padrinos Pío Ortiz y Pedro Acosta. Los padres de Ángela son Andrés Legorburu y María Bolívar (una de las primeras maestras de la escuela N° 1).

            Ángela Tomasa Legorburu era hija del vasco Pedro Fortunato Legorburu. Tienen 18 hijos de los cuales y por ahora, hay datos de los siguientes:

1.    En 1902 nace su hija RAQUEL Comas Legorburu, también bautizada en la Parroquia San José de General Alvear, casad con LUIS RENZETI. Tuvieron un hijo: Lelio Renzeti Comas.

2.    ÁNGELA TOMASA, bautizada en 1905.

3.    SANTIAGO Comas Legorburu fue bautizado en la Parroquia San José de Alvear en 1904.

4.    En 1905 bautizaron a ENRIQUE nacido el 15 de julio de 1905 y sus padrinos fueron Modesto Comas y Gregorio Legorburu. Enrique fallece soltero y sin descendencia.

5.    PASCUAL Silvestre Comas nació el 31 de diciembre de 1906 y bautizado el 4 de abril de 1908 siendo sus padrinos sus tíos Pedro Legorburu y María E. Bolívar que era una de las primeras maestras de la escuela N° 1. Pascual, conocido por “PACO” Comas es el padre de Mario y Delia Comas y tal como escribe el padre Miguel Ferrari a un lado del Acta, contrajo enlace religioso el 9 de septiembre de 1939.

6.    El 31 de marzo de 1909, bautizaron a CARLOS MARÍA Comas Legorburu.

7.    En 1912, bautizan a su hija FRANCISCA Delmira Comas nacida el 17 de diciembre del año anterior siendo sus padrinos Francisco M. Cossin y María Antonia Legorburu de 21 años. Casada con Elsa Kelly sus hijos son Elsa (Teté) y María Elena (Marilá) Kelly Comas.

8.    GERARDO Comas Legorburu nació el 23 de abril de 1904 y fue bautizado en General Alvear el 23 de abril de 1905. Sus padrinos fueron su tío Modesto Comas de 24 años, nacido en España y doña Catalina Salvo de Giralde de 53 años. Entre los hijos de Modesto Comas se encuentra Susana Comas casada con Carozza.

9.    OSCAR Comas, otro de los hermanos Comas Legorburu y es el padre de María Inés Comas y sus hermanas.

10. El 25 de mayo de 1911 fue bautizada ÁNGELA Ramona Comas Legorburu de 2 años nacida el 31 de agosto de 1909 (padrinos Pedro Fortunato Legorboru y Clotilde Legorburu).

11. El mismo 25 de mayo fue bautizada ZULEMA Rufina que nació el 16 de noviembre de 1910 siendo sus padrinos de bautismo Andrés Silvano Legorburu y María Emilia Bolívar. Casada con Santiago VOLPINI tuvieron dos hijos: Marita y Héctor.

12. El 13 de febrero de 1915, Tomasa y Santiago bautizan a ERLIZ ALICIA Comas, nacida el 27 de mayo de 1914 siendo sus padrinos Cirilo Legorburu y Clotilde Legorburu, todos los hijos bautizados en General Alvear. casada con Francisco “Poroto” Gallego sus hijos son Marta Gallego casada con Moleiro y Miguel Ángel Gallego.

13. Ese mismo día, 13 de febrero de 1915, bautizan a BEATRIZ, nacida el 25 de marzo de 1913. Beatriz se casa con Oscar BLANCO oriundo de Las Flores.

14. El 21 de octubre de 1917 bautizaron a NÉFER Susana Comas que había nacido el 29 de diciembre de 1915. Sus padrinos fueron Félix Legorburu y María B. de Legorburu. Néfer Comas y su hermana “Maruca” vivieron con su mamá en la calle Lavalle y Bernardo de Irigoyen.

15. Ese mismo día, 14 de enero, bautizaron también a DORA ELSY, nacida el 5 de enero de 1920 siendo sus padrinos Santiago Legorburu y Dominga Gorbea. Se casa con Samuel Vicente Tortelli y sus hijas son Marta y Ester Beatriz Tortelli que contrae matrimonio con Balda.

16. El 21 de abril de 1923 nació MARÍA NEGLI, siendo sus padrinos de Bautismo Luis Peredo y María Bolívar.

17. ANDRÉS GILBERTO se casó con María Paz GURBISTA y tuvieron dos hijos Andrés Luján y Alicia Noemí Comas Gurbista.

18. WALTER LEONEL se casa con Ermelinda Filomena Ceci.


 CUARTO HIJO: MODESTO COMAS LEGORBURU.

MODESTO COMAS CASADO CON su prima AMADA COMAS

Testimonio de Cristina López Salgado: 

"Desde pequeña me ha gustado escuchar historias de mi familia. Mi abuela me contó que sus padres (Caya Comas e Ismael Ramalle) habían estado en Argentina antes de que ella naciera y que allí nacieron y murieron siendo niños tres de sus hermanos (Ismael, Marina y Blanca). Mi abuela tiene 94 años y sus capacidades cognitivas deterioradas por lo que no puedo preguntarle sobre las dudas que ahora me surgen.

Sin embargo, gracias a las notas de las fotos antiguas que tengo y sobre todo a internet he podido encontrar más información de la que esperaba.

Gracias a la página del Cemla sé que mi bisabuela Caya Comas junto con su hijo mayor, sus hermanas/os y me imagino que su marido (ya que no he encontrado su nombre en el registro cemla) llegó a Argentina el 22/04/1907.

Hace unos meses volviendo a mirar una de las fotos  de los hermanos de mi abuela que se había despegado del álbum, me di cuenta de que era una postal en la que sus hermanos escribían a su padre y ahí por primera vez vi la palabra Alvear. Como no entendía bien toda la caligrafía, en ese momento Alvear no me dijo nada. Pensé que sería otra palabra que yo no entendía.

Posteriormente, encontré la partida de nacimiento de Marina Ramalle Comas, bautizada el 3 de diciembre de 1911 en San José, General de Alvear y siendo sus padrinos Gregorio Palomeque y María Comas. Ahí me di cuenta de que había leído bien en la postal la palabra Alvear. No he encontrado ninguna partida de nacimiento ni de defunción del resto de sus hermanos.

Por otro lado, una de las hermanas de mi bisabuela se llamaba Amada Comas y tengo una foto en la que aparece junto a un hombre. Mi abuela escribió en la foto tía Amada y tío Modesto en la Plata Argentina. También he encontrado partidas de nacimiento de los hijos de Amada y Modesto. Viendo esas partidas y la foto de Modesto creo que podría ser el hijo de Venancio Comas y Pascuala Miranda. Además en alguna de ellas los padrinos eran Elena Comas y Lorenzo Giralde.

Venancio Comas y Pascuala Miranda eran familiares nuestros. Pienso que tal vez fueran tíos o primos de mi bisabuela y que por eso ella decidiera ir con su familia a Alvear en busca de una vida mejor. Allí, no la encontró y volvió a España con el único hijo que sobrevivió (su primogénito) y donde nacieron dos hijas más. Una de ellas mi abuela.

Mi tatarabuela Martina Barandiarán Eraña nació en Eskoriatza (provincia de Gipuzkoa) el 12 de noviembre de 1862. Durante siglos todos sus antepasados vivieron en Eskoriatza (aquí en el País Vasco tenemos la suerte de que todos los registros sacramentales están digitalizados).

Martina se casó con Valentín Comas Olivan (supongo que  él sería de Calahorra y mi duda es de si es hermano o familiar de Venancio) ya que en Calahorra (provincia de La Rioja) nacieron sus hijos. Mi bisabuela Cayetana (Caya)el 4 de marzo de 1882, Amada (aproximadamente en 1887) y María. Mi abuela sólo nos habló de sus tías Amada y María. Con María mantuvo correspondencia y de hecho mi madre y tíos le conocieron. Con Amada, creo que al final y tal vez por la distancia perdieron el contacto. Posteriormente he visto que tuvieron un hermano Miguel que también fue con ellas a Argentina.  Probablemente tuvieran más hermanos que desconozco ya que en la Rioja no están digitalizados los Registros.

Mi bisabuela, Caya Comas Barandiarán, se casó con Ismael Ramalle Marín y tuvieron a su primer hijo Santiago Ramalle Comas en Calahorra en 1904. Pero a los pocos días de nacer se trasladaron a San Sebastián (Gipuzkoa).

Según el registro del Cemla se fueron a Argentina en 1907, donde nacieron Ismael (murió  por una coz de un caballo), Marina y Blanca Ramalle Comas (que creo que murieron de alguna enfermedad). En 1920 tuvieron otra hija Mercedes (que creo que ya nació en España) y en 1926 nació mi abuela María del Carmen en San Sebastián".

 

Amada Comas Barandiarán con Modesto Comas, hijo de Venancio. La foto fue tomada por don Emilio Cancela, fotógrafo de General Alvear. La firma se ve abajo, a la izquierda.

Caya Comas con Blanca que también nació en Argentina, en Alvear.


Mi tatarabuela Martina con Caya, Amada y María Comas Barandiarán. Cristina, Mail 1° de octubre de 2020

Los hermanos de mi abuela (Ismael y Marina nacieron en Argentina). En esta foto estaban en Alvear ya que detrás de la misma Santiago le escribe a su padre diciendo que el peinado que llevan era la moda en Alvear.

En Bs As vive una Sra llamada Queka Comas.
Tiene 94 años y está muy lúcida.
Es hija de Amada y Modesto Comas.
En Alvear, vive Susana Comas de Carozza, nieta de Amada y Modesto.  Queca es su tía. 
Modesto y Amada se fueron de Alvear a La Plata donde nació Queca. 

Ellos eran de Logroño, que está cerca de Calahorra.

            Hasta acá, se ha armado un Árbol Genealógico de muchas ramas y sólo con CUATRO de los siete hijos Comas/Miranda.

            Nada más para decir.  Realmente una familia que pobló a General Alvear, el lugar en el mundo que Santiago y Pascuala eligieron para vivir con su prole durante toda la vida.