lunes, 24 de mayo de 2021

ESPACIO Y TERRITORIO. LA FUNDACIÓN DE GENERAL ALVEAR

 DRA. MARÍA ANGÉLICA CORVA. RESUMEN PRIMER ENCUENTRO/ ABRIL 2021


El concepto de propiedad atraviesa la historia desde el Fortín Esperanza al actual General Alvear. En los años de fundación 1850 a 1880, se mezclaban los conceptos de posesión y propiedad que son distintos pero que en ese momento se intercambiaban y que producen actualmente confusiones.

La investigación comienza con la lectura de justamente el último de los expedientes con lo que termina un largo proceso iniciado en 1864 y que finaliza en 1878.

Ese último expediente es un fallo de la Suprema Corte con el que se termina la historia. En realidad, la Corte no tiene que dictar una sentencia sino que solo convalida un arreglo que se hace entre uno de los vecinos de General Alvear, José Portugués y los herederos de Luis Goya.

Es necesario para comprender el transcurso de la historia de poseer ciertos conceptos teóricos que uno va aprendiendo con la investigación porque poco se aprende en la carrera sobre Historia Argentina, poco de la provincia de Buenos Aires y nada de la vida del interior de la provincia.

Los contenidos muchas veces se ven parcializados casi como una moda haciendo hincapié por ejemplo, en la antropología o la historia económica.

Es muy importante saber cómo se formó el lugar donde vivimos y cómo llegamos a ser lo que somos.

Cuando el alvearense ve el logo actual de General Alvear, debe saber cómo es que se llegó desde ese fortín hasta la actualidad.

Del fortín "Esperanza" a General Alvear.


El fortín Esperanza es el primer fortín que se crea en la provincia después de la batalla de Caseros y explicita la idea de continuar la expansión de los límites hacia el oeste de la provincia.

Ahí se debe volver al concepto de espacio y territorio.

El espacio es algo casi inatrapable como lo es un horizonte, un atardecer y otra cosa es la territorialización del espacio. Esto implica una delimitación, una identificación del espacio del que se es dueño y responsable.

El espacio pertenece al dominio de lo real y es una precondición de nuestra existencia, una realidad inalcanzable que siempre demostrará exceder las categorías y medidas que le lancemos como una red al mar, comprobando ser al mismo tiempo rígido y elástico, contenido e incontenible, narrable e irrenarrable, conmensurable y furtivo.

La noción de territorio es de un orden accesible, porque territorio ya nace como presentación. Es por así decir espacio representado, apropiado, una de las formas de aprehensión discursiva del espacio.

Territorio alude a una apropiación política del espacio que tiene que ver con su administración y por lo tanto, con su delimitación, clasificación, habitación, uso, distribución, defensa y muy especialmente, identificación.

Durante el gobierno de Rosas, los tratados de paz eran mucho más que repartir raciones. Era un negocio pacífico entre l gobierno y los caciques estableciendo una relación casi personal con los “indios amigos”.

Las raciones no era sólo comida sino una importante parte del presupuesto provincial que incluía gastos como alojamientos en Buenos Aires, personal contratado para las negociaciones y traslados, empleos en uno y otro bando que hasta incluían los sueldos para los que trabajaban para el Gobierno. Los gastos de esta época están analizados en un libro de Silvia Ratto de reciente publicación.

Registro gráfico de propiedades rurales. 1864


¿Cómo se generó la territorialización?

En el caso de General Alvear, el poblamiento y la creación del fortín se dio exclusivamente por pedido de los vecinos pobladores y no por parte del Gobierno.

Fueron los vecinos de Las Flores y Saladillo que piden el fortín. Esta solicitud se eleva a Pastor Obligado que lo autoriza con la esperanza de que estas tierras fueran pobladas y productivas.

Comienza a expandirse la cría del ovino y para llegar a su producción era necesario darle al poblador seguridad, expansión del crédito y titularidad de la tierra por lo que era necesario la creación de pueblos.

Estas cuatro cuestiones son las que movilizan al Gobierno cuando facilitan a los pobladores la creación del fortín.

El caso de General Alvear es sólo un caso; pero es representativo de la construcción de la historia de la provincia.

Los mapas que se tiene a disposición son pocos: hay uno dibujado entre 1864 y 1865; un mapa enorme donde están los propietarios de esa época, un mapa que se toma en fracciones.

En esa época la provincia tenía tres departamentos judiciales representados por los puntos rojos, amarillos y azules del mapa siguiente.

División departamental de Buenos Aires en 1853

Departamentos Judiciales de la Provincia de Buenos Aires en 1881.

En 1854, la Argentina se forma con los tres poderes de una República. A cada uno de los partidos se le asignaba una autoridad que a partir de 1820 era el Juez de Paz con funciones judiciales y de gobierno. Cuando se eliminan los Cabildos, los Jueces absorben los tres poderes.

Los encargados de organizar la frontera fueron comisionados el general Manuel Hornos y el Departamento Topográfico y el Juez de Paz de Saladillo junto con José Portugués que fue quien dirigió la construcción.

Es por eso que el fortín Esperanza tiene un diseño diferente en forma de estrella de cuatro puntas, midiendo cada uno de los lados 200 metros de lado con un baluarte y un cañón. Estaba rodeado por u foso de cinco varas de ancho, una pieza para la comandancia, cocina, otra cuadra menor para el cuerpo de guardia, cuarto de bandera, todos construidos de barra y paja. El potreo estaba dentro del fortín también rodeado de foso y parapeto. La construcción del fortín era beneficioso porque la tierra era transformada en urbana y productiva, la tierra de campaña pasaba a ser tierra suburbana al tener intención de fundación de un pueblo.

 

El Comandante del fuerte es el que queda a cargo del reparto y de la adjudicación de los terrenos junto a dos personas de probidad reconocidas por el vecindario (Portugués y José María Jurado). Ese reparto y adjudicación de los solares, quintas y chacras se realizaría una vez aprobadas las trazas, entre tanto el comandante del fuerte asociado a dos vecinos de probidad, inscribiría en un libro las peticiones.

En el expediente de Agüero de 1876, el abogado don Cipriano de Elía dice que Agüero cumplió todo lo estipulado en el contrato cosa que no hizo el Estado.

El ejido es, para entenderlo mejor, como un terreno que rodea al pueblo y que va a dividirse en chacras asignadas a pequeños productores que contrarrestarían los cuestionados latifundios.

Las tierras de propiedad particular dentro de las cuatro leguas cuadradas del ejido no obstaban a su traza y quedaban siempre en propiedad de sus dueños.

Ejido del pueblo donde se observa arriba a la derecha la porción de Luis Goya



Por diferentes motivos, esta gente que fue adjudicada al año siguiente no pidió el título de propiedad que había prometido el gobierno y el tiempo pasó. En 1884, Luis Goya ve lo que estaba produciendo “su tierra” y presenta la escritura de propiedad.

Cuadro de los chacareros y sus posesiones en 1870.

Goya resumiendo dice: “Esas tierras son mías pero yo no quiero interferir de ninguna manera en el crecimiento de la frontera ni del territorio de la provincia de Buenos Aires y ofrezco dejar esas tierras si Uds. me dan las “tierras del bajío” cercano, tierras de mayor territorio pero de fácil inundación.

El Gobierno no acepta y alude a que es un problema de Goya con los chacareros y origina así un trámite larguísimo porque lo envía a Goya a la Justicia para que revea el caso.

Durante años, se dijo que los expedientes judiciales no eran fuentes veraces de consulta histórica porque se manejaban intereses personales. En realidad, puede ser que los expedientes mientan a favor o en contra de cada situación; puede ser mentira lo que dice Goya o no, pero el contexto es creíble, verosímil y de cada expediente se extraen datos sumamente importantes que sirven para entender los hechos en el pasado.

En 1876, Agüero insiste, y ahí aparece de nuevo José Portugués quién compra los terrenos a la sucesión de Goya para que no pese más el pago a los alquileres que sufrieron los chacareros.

Portada de dos expedientes. Fuente: Archivo de la Provincia de Buenos Aires


Expedientes analizados por la Dra. María Angélica Corva.
Para leer más:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/108741/Documento_completo.5458-pdfa-OCR.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios son moderados por el administrador y pueden tardar en aparecer. Los mismos deberán estar relacionados al tema tratado, libre de spam y de agravios. Los comentarios que no cumplan con esas condiciones serán eliminados.