Hay familias que trascienden lo
familiar por su acción comunitaria e intenciones fundadoras que se proyectaron
mucho más allá del día a día pueblerino y que fueron importantísimas en la
fundación de los pueblos.
EL POR
QUÉ DEL NOMBRE DE LA ESCUELA N°3 “MARÍA J. DE GÁNDARA”
Tal es el caso de la familia JURADO,
apellido desconocido para las nuevas generaciones que aparece en algunos
descendientes, en los mapas o en el nombre de una Escuela alvearense pero sin
conocer su origen como es el nombre de la Escuela N° 3 que se encuentra en el
Cuartel VII del Paraje "La Garita" de General Alvear que lleva el nombre de
“María Jurado de Gándara”, propietaria en ese entonces de la estancia “El
Altillo” y que donó una hectárea de campo para su construcción, en 1957.
![]() |
Escuela N° 3 "María J. de Gándara. General Alvear. |
Pero la historia de los Jurado va
mucho más allá del nombre de una escuela y se remonta al tiempo del fortín
Esperanza y del Partido de General Alvear.
LLEGADA DE LOS JURADO A GENERAL ALVEAR
Llegan a estas pampas por el año
1832, a campos sin árboles con lagunas, espadañas, arroyos y pajonales. Tierras
donde nadie quería vivir sin comodidades ni sombra, en lugares donde solo
vivían las tribus de los pueblos originarios pero de a poco, empezaron a llegar
estos hombres intrépidos que comenzaron a instalarse en postas, con alguna
pulpería, en chacras o estancias.
El sistema habitual era ocupar el
campo en calidad de arrendatario, introducir mejoras, y ya cumplidos los
requisitos de colonización y población requeridos por el Estado, solicitar su
compra.
Así llegaron provenientes de Mendoza
los primeros Jurado: Isidro (1795- 1839) y su hermano José María Jurado García
(nacido en 1803). Como muchos de los pioneros de la frontera bonaerense, Isidro
Jurado comenzó con una tropa de carretas que llegaba hasta Tandil, abrió un
almacén de Ramos Generales en Tapalqué y con las carretas llevaba mercaderías
desde Buenos Aires hasta Las Flores, Tapalqué y Azul pasando por esta tierra
que aún no se llamaba General Alvear comerciando frutos del país por los
artículos que traía desde Buenos Aires como yerba, sal, azúcar, tejidos,
bebidas, herramientas, etc.
ESTANCIA
“LAS TRES FLORES” BALUARTE EN TAPALQUÉ EN ÉPOCAS DE MALONES
Ya dueños de fortuna, Isidro y José
María Jurado se instalan en la estancia “Las Tres Flores”, estancia fortín que
fue refugio del Pueblo y del Cantón de Tapalqué en situaciones de malones y
ataques indios. En esa época la línea de frontera natural con el indio era el
Río Salado pero estos pioneros aventureros afrontaron los malones que se
multiplicaron a partir de la caída de Rosas.
El
11 de febrero de 1853 siendo Isidro Jurado el Juez de Tapalqué, le escribía a
Eugenio del Busto diciéndole que luego de la batalla de San Gregorio librada
por los indios de esta localidad le habían sido devueltas 2500 cabezas de
ganado robadas por la indiada de Catriel y Yanquenecul. Sin embargo, relataba
que los indios aún tenían vacas y terneros que decían que eran de ellos por eso
Jurado decía que había que verificar las marcas para certificar la propiedad.
En
1853, ante la inestabilidad de la campaña por los continuos saqueos indígenas,
los Jurado se reúnen con José Portugués y otros estancieros para solicitar al
Gobierno la construcción del Fortín Esperanza.
Los
malones eran constantes en estas tierras así que después de uno de ellos, el
cantón y el pueblo de Tapalqué se refugiaron en la estancia “Las Tres Flores”
de los Jurado, desde 1855 hasta 1863, como consecuencia de la destrucción e
incendio del pueblo en manos de los indios.
JOSÉ
MARÍA JURADO, JUEZ Y HACENDADO DE TAPALQUÉ
![]() |
José María Jurado. Presidente de la Sociedad Rural Argentina. Fuente: Centenario de la Sociedad Rural Argentina. Foto gentileza Gregorio Palomeque |
A
la muerte de don Isidro Jurado, sin hijos, las dos leguas cuadradas de sus
campos fueron fraccionadas entre ocho familiares del mismo apellido entre ellos
su sobrino y administrador, José María Jurado Rocamora que anexando más tierras
a su heredad fundó y reconstruyó la estancia “El Retiro” que actualmente,
después de la nueva delimitación de los partidos se encuentra en Pardo, partido
de Tapalqué.
José
María Jurado, abuelo de María (1870-1958), la del nombre de la escuela N° 3,
levanta el casco de esta estancia “Las Dos Hermanas” ubicada al sur del ejido
de General Alvear, participa activamente en la creación del fortín y Pueblo Esperanza
y fue por tres veces no consecutivas Fundador y Presidente de la Sociedad Rural
Argentina.
José
María Jurado Rocamora nació el 8 de enero de 1832 (muere el 05/02/1888) y se
radica en Buenos Aires. Después de haber terminado sus estudios con medalla de
oro en el prestigioso colegio Larroque comenzó abogacía, carrera que abandonó
para dedicarse al campo, estableciéndose como administrador en los campos de su
tío Isidro con solo 19 años. Se casó con María Francisca Obligado, conocida en
la familia como “Missia Panchita”, hija de Pastor Obligado, el Gobernador de la
Provincia que firmó el decreto de Creación del Fortín Esperanza.
En
1853, José María Jurado Rocamora, con 22 años, encaró la defensa de la estancia
“El Retiro” con solo 20 personas ante un malón de no menos de 250 lanceros
indios que felizmente cambiaron de rumbo. Sin embargo, ya había tenido muchos
enfrentamientos anteriores.
Esta
parte de la frontera, estaba
ubicada entre el Fortín Mulitas hoy 25 de Mayo (fundado el 25/5/1831) y el
cantón de Tapalqué (fundado en 11/1831), era una zona de gran inestabilidad así
que José María Jurado, junto con José Portugués por Las Flores, y Nicasio Gómez
y Dionisio Pereyra en representación de Saladillo, solicitan el 10 de diciembre
de 1853 la creación de un Fortín, gestión aprobada por decreto el 29 de
diciembre del mismo año, siendo
ellos los miembros de la Primera Comisión Municipal.
ISIDRO
Y JOSÉ MARÍA JURADO, FUNDADORES DEL FORTÍN “ESPERANZA”
En
1855, José María Jurado con otros estancieros, y tal como lo cuenta en su carta
de 1881 de puño y letra y dirigida al Juez de Paz de General Alvear, cuatro
comisionados encabezados por José Portugués dieron principio a hacer los fosos
y edificar los cuarteles en febrero de 1854, acompañados de un piquete de
artillería, realizando todo a sus expensas tal cual lo habían prometido al
Gobierno.
En
la carta, resume que en 1856 se encomendó la traza del pueblo que ellos habían
solicitado por el Ingeniero Militar D Arboug, y que la Comisión encargada de la
formación del Pueblo estaba compuesta por Isidro Jurado como Presidente, José
Portugués y el comandante militar del fuerte, don Juan Agustín Noguera.
La
presencia de Isidro y José María son constantes en los inicios del Pueblo.
Isidro es adjudicatario en la primera repartición de chacras del Pueblo
Esperanza, según nota firmada por el Comandante Juan Agustín Noguera del 28 de
agosto de 1856 donde se le concedía según la foja N° 3 del Libro de Registro,
el solar N° 34 del Pueblo Esperanza, los lotes 1, 2, 3 y 4 y las Quintas N° 5 y
6 al sud.
LOS
JURADO EN LA CREACIÓN DE LA IGLESIA “SAN JOSÉ”
En
una carta que se encuentra en la Casa de la Cultura “Melitón Ruiz”, José María
Jurado cuenta que Noguera solicitó al Gobernador Pastor Obligado el dinero para
la construcción de una Iglesia. Isidro Jurado como Presidente de la Comisión,
recibe 10.000 pesos y le encomienda a su sobrino Pablo Jurado que lo depositara
en el Banco de la Provincia de Buenos Aires pero, con la situación azarosa del
país, se disolvió esa primera Comisión del Pueblo Esperanza y se postergó la
construcción de la iglesia. En 1870, 14 años después, José María Jurado
encuentra la libreta con el dinero que había ascendido a 21.636 pesos y lo
deposita a su nombre.
En
1880, fecha de la carta, José María Jurado notifica que la suma ascendía ya
34.000 pesos advirtiendo a la Municipalidad que ese dinero estaba a su
disposición pero “no hasta dar principio a los trabajos de construcción”,
fundamentando esta petición en todo lo realizado y hecho en pro de la creación
del Fortín y el Pueblo de General Alvear.
LOS
JURADO EN BUENOS AIRES
En
Buenos Aires, según el Censo de 1869, José María Jurado Rocamora de 38 años
tenía su domicilio en la calle Esmeralda N° 210 donde vivía junto a su esposa
María Francisca Obligado, de 26 años con sus hijos José Antonio, Nemesia y María
Telésfora que es quién se casa con Alfredo Melitón Gándara, la señora que dona
el terreno para la Escuela N°3 de "La Garita".
Para
relacionar a esta familia con el status actual, podemos ver que según escritura
N°242 realizada por el escribano Etchegaray de La Plata, el 17/09/1895 se
realiza la división de condominio de la estancia “Las Dos Hermanas” de 8.500
hectáreas cuyas propietarias eran María Francisca Zelmira Jurado casada con
Carlos Rojo y la Sra. María Telésfora Sixta Jurado casada el 18/11/1893 con el
Dr. Alfredo Melitón Gándara. De esta última, es lo que surge hoy en día la
estancia “El Altillo” actual y que a raíz de las sucesivas divisiones por
sucesiones se ha ido reduciendo y, en algunos casos, vendiendo a personas fuera
de la familia como ocurre en innumerables situaciones.
María
Jurado de Gándara, quién donó el predio para la construcción de la escuela del
Paraje La Garita, era nieta de José María Jurado, miembros de una familia que
participó activamente en la historia de Tapalqué y General Alvear, habitando
sus campos en tiempos difíciles y sirviéndose de sus conexiones para contribuir
a su progreso, estancieros que fueron el “subsuelo histórico” tan poco
difundido y reconocido en la historia de la provincia de Buenos Aires a pesar
de ser el “fundamento económico y social” de la identidad bonaerense y
argentina.
Esta nota fue redactada con la colaboración y aportes de Alfredo Gándara y publicada en el libro del 150° Aniversario del Partido de General Alvear.
![]() |
"Campos de Alvear". Fuente: "José Portugués", Lis Solé. |
Bibliografía:
- - Archivo de la Dirección General de
Geodesia, Catastro y Tierras del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia
de Buenos Aires, pág.367, Pdo de Tapalqué. La Plata 1945.
- - Capdevila, Ramón Rafael. Tapalqué en la
historia. Azul. 1963.
- - El arcón de la historia Argentina.
Cronología Histórica Argentina (1492-1930).
- - Gándara, Alberto. La familia de
Jurado en los orígenes de los Partidos de Tapalqué y General Alvear. Revista
del Centenario de General Alvear. 1969.
- - Guzmán, Yuyú. La estancia colonial
rioplatense. Editorial Claridad S.A. 2011.
- - Jurado, Alicia. Leguas de polvo y
sueño. Editorial. Losada SA. Buenos Aires. 1964.
- - Lagos, Guillermo H. “Jurado y familias relacionadas; Obligado
y Lynch”. Córdoba. República Argentina. 2003.
- - Puigdomenech, Jorge
Alberto; Thill, José Pedro. Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y
ubicación catastral. Tomo 1 y 2. Servicio Histórico del Ejército Argentino.
Buenos Aires. 2003.
- - Solé, Lis. “Pueblo Esperanza, hoy
General Alvear”. Diario El Tiempo. 01/09/2018.
- Una estancia de viejo estilo en la que soplan aires de inspiración. Diario La Nación. Sección Economía. Campo, Septiembre de 2004.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios son moderados por el administrador y pueden tardar en aparecer. Los mismos deberán estar relacionados al tema tratado, libre de spam y de agravios. Los comentarios que no cumplan con esas condiciones serán eliminados.