Escuela N° 15 recién pintada por personal e internos de la Unidad N° 14 del Servicio Penitenciario Bonaerense. 2018. |
Comenzaba el Ciclo Lectivo 2018… Nuevos alumnos, viejos alumnos con nuevas miradas, mismas autoridades con más experiencia, nuevas Autoridades con renovados Proyectos y expectativas. En la Escuela 15, era todo bien diferente. Las paredes limpias, las cornisas rasqueteadas y las canaletas abiertas de la escuela seguramente lo debían sentir: es que a partir del 29 de noviembre de 2017, la Escuela, junto a las demás instalaciones de la ex estancia del marqués de Olaso tenía una Ley propia que la cuidaba y un montón de voluntades que la resguardaba; una escuela que se veía con aires nuevos pero que había nacido 150 años antes gracias a la voluntad e iniciativa de la familia Olaso.
EL
ESFUERZO DE LOS OLASO POR ASEGURAR EDUCACIÓN
A
veces, es difícil explicar y entender como una familia de la talla de los Olaso
vino y permaneció en General Alvear hasta hace 60 años, presentes en el Pueblo
Esperanza, hoy General Alvear allá por 1855 cuando se hizo la primera
adjudicación de los solares..
En
1875, José Rufino Olaso funda el establecimiento “San Salvador del Valle”… Casi
un pueblito de campaña: panadería, herrería, talleres, carpintería, cabañas,
caballerizas, montureros, puestos, tambo, y una escuela que funcionaba en el
mismo Castillo, delante de los montureros, donde ahora justamente están las
aulas de los internos de la Unidad N° 14 del Servicio Penitenciario,
institución que funciona en ese lugar siendo las maestras, las hijas de los
puesteros o administradores que tenían cierto grado de instrucción. A un
costadito, estaba el patio con juegos armados por la propia marquesa que daba
catecismo una vez a la semana.
LA
ESCUELA CON EDIFICIO PROPIO
Luis
de Olaso y Madaria, único hijo de José Rufino, hace construir el edificio
actual en 1934 y como cuenta Joaquín Artola, él comienza a ir a la escuela en
1938 cuando “todo era nuevito”. La Sra. Amanda Pellisero escribe en el
Historial de la Escuela que “en solemne
acto realizado por la Señorita Begoña Olaso”, ella coloca el primer
ladrillo de la construcción que terminaría en 1939 el Sr. Marconi. Toda la
construcción y las maestras hasta el año 1957 fueron pagadas por la familia
Olaso.
La
función de la escuela era muy amplia: en verano se transformaba en Colonia de
Vacaciones con alumnos del Colegio de Franciscanos de Buenos Aires, la
congregación Jesuita de San Agustín. Durante las semanas de las Misiones, el
padre Luis Rodríguez legalizaba uniones, bautizaba, se hacían las primeras
comuniones, las confirmaciones y por supuesto, las Misas en la Capilla donde se
reunía toda la gente de los alrededores.
LA
ESCUELA RECONOCIDA OFICIALMENTE POR LA PROVINCIA
En
1957, uno de los hijos de Luis, II marqués de Olaso, Fernando y su madre la
marquesa Carmen Villar, le encargan a su administrador, el Sr. Jorge Ormaechea
que, junto a su esposa Marta Tagliani, realicen los trámites para que la
escuela sea acreditada dentro de la Educación Oficial y así fue que la escuela N°
15 se crea en 1957 con una matrícula de 22 alumnos.
A
partir de ahí, y ante las amenazas de expropiación, se retiran precipitadamente
los puesteros con sus hijos haciendo fluctuar peligrosamente la matrícula pero,
al formarse la Colonia San Salvador del Valle, llegan los Colonos con sus hijos
que nuevamente llenan las aulas.
LA
ESCUELA DE LA COLONIA “SAN SALVADOR DEL VALLE”
Imposible
describir 60 años más… Cientos de anécdotas de los hijos de los colonos
constantemente llenan las páginas de Facebook y las reuniones de amigos y una
pequeñita escuelita, con una arquitectura española bellísima, es capaz de
provocar destellos, hacer brillar los ojos y despertar recuerdos dormidos.
Recuerdos
de sueños y desencantos, pero seguramente con los mismos destellos que tenía el
marqués de Olaso cuando vivía en estos lugares, destellos de grandeza en la
humildad, destellos de hacer las cosas bien, de esfuerzos, de sacrificios y de
la satisfacción del trabajo bien hecho reflejado en cada uno de los detalles de
la Escuela podemos observar no sólo la belleza, sino también la fortaleza de
construcción pensada para que dure para siempre; ladrillos de primera calidad,
ventanas y rejas indestructibles, techos que aún no se llueven a pesar de los
años….
En
estas cosas no valen los intereses particulares o personales, y aunque parezca
mentira, realmente el edificio despierta sentimientos dormidos, recuerdos,
acciones cooperativas, altruistas, optimistas, destellos de luz que pueden
mucho más que las malas ondas y que han logrado reunir muchas voluntades para
limpiar el monte y la escuelita abandonada.
LA
ESCUELA PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
El
Honorable Concejo Deliberante de General Alvear, aprobó por unanimidad la ordenanza
Nº 1755/12, donde se declara de Interés municipal la declaratoria de Patrimonio
Histórico de la escuelita dentro del marco del proyecto Potenciar la Patria
Chica. Cuatro años después, en 2016, y con la continuidad de las gestiones
realizadas por la diputada Alejandra Lorden, las Cámaras aprueban la Ley y la
escuela y demás instalaciones de la ex Estancia de Olaso forman parte del
Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La
escuela ha demostrado que vale más que la intención de algunos, que está
presente la voluntad conjunta de preservar y poner en valor un lugar
representativo de 150 años de historia… Intenciones del Concejo Deliberante de
General Alvear, de los Diputados y Senadores de la Provincia de Buenos Aires,
de los vecinos alvearenses, del Consejo escolar, de las autoridades
municipales, de los miembros de Cooperadora, del Personal docente y auxiliar, de
los vecinos y colonos, de las Autoridades del Ministerio de Justicia y del
Servicio Penitenciario que han puesto lo mejor de sí para que la escuela se vea
como se merece.
DESPERTANDO
SUEÑOS DORMIDOS
Luces
de identidad, de respeto por el pasado y por las personas que trabajaron
arduamente en esos espacios para que nosotros y nuestros hijos tengamos una
vida de calidad, de expectativas logrables y por supuesto, con destellos de
esperanza siempre renovados.
![]() |
Martha Tagliani de Ormaechea, primera maestra de la escuela N° 15 en 2012. Buenos Aires. |
Bibliografía:
- Ordenanza
Nº 1755/12 del Honorable Consejo Deliberante de General Alvear.
- Solé,
Lis. Marqués de Olaso, estancia “San
Salvador del Valle” Ediciones Del Margen. La Plata. 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios son moderados por el administrador y pueden tardar en aparecer. Los mismos deberán estar relacionados al tema tratado, libre de spam y de agravios. Los comentarios que no cumplan con esas condiciones serán eliminados.